Destrezas: rol adelante, rol atrás, Medialuna y Vertical

ROL ADELANTE

 

 

DESCRIPCIÓN:

P.I. Parado firme con brazos elevados, poner brazos adelante-medio, realizar media cuclilla inmediatamente poner las manos al suelo y juntar el mentón al pecho, la espalda redondeada, colocar la nuca al suelo elevando la cadera y mantener la postura agrupada para generar una máxima cantidad de movimiento angular rodando sobre la espalda, hasta que los pies toquen el suelo inmediatamente incorporarse a la posición de parado firme con brazos adelante-medio.

Aspectos fundamentales de la técnica:

  1. La cuclilla debe realizarse con tensión tónica.
  2. Antes de realizar la rodar pegar mentón al pecho.
  3. Empujar con las piernas el cuerpo para realizar la rodada, buscando generar una máxima cantidad de movimiento angular.
  4. Al momento de la rodada en cuerpo deberá mantener la forma redondeada. Para acelerar la rotación.
  5. Cuando llegan los pies al suelo después de la rodada llevar los hombros con fuerza hacia delante.

 

Para el éxito de la metodología hacen falta los siguientes ejercicios que ayudan a preparar las condiciones del o la gimnasta en la enseñanza del rol adelante, estos son:

Ø Acostado de espalda con piernas flexionadas realizar abdominales de tronco con brazos en pecho.

Ø Acostado de espalda con piernas flexionadas realizar balancines agrupados agarrando las rodillas.

Ø Realizar cuclilla profunda con las DOS piernas con brazos adelante-medio.

Ø Realizar cuclilla profunda con UNA pierna con brazos adelante-medio.

 

 

metodología para el aprendizaje del rol adelante. 

 Realizar vela y pararse inmediatamente sin apoyar las manos.

 

 

 

 

De la posición firme parado en parte más elevada realizar rol adelante agrupado sobre el plano inclinado.

 

 

 

Realizar rol adelante en plano inclinado, disminuyendo la inclinación.

 

 

 

Nota.- Los siguientes ejercicios ayudaran a la perfección del rol adelante: Realizar rol adelante agrupado en plano inclinado con piernas abiertas y rectas a la anchura de los hombros.

 

 

 

Realizar rol adelante agrupado en plano inclinado con piernas juntas y rectas al final.

Realizar rol adelante agrupado a nivel del piso de forma gruesa y de forma pulida. 

 

Se debe cuidar que la gimnasta no cometa las siguientes fallas en la metodología:

  • Realizar cuclilla con cuerpo relajado.
  • Al momento de apoyar las manos levantar las mismas inmediatamente.
  • No apoyar la nuca para realizar el rol adelante, pasar directamente a la espada.
  • No mantener la posición agrupada al momento de realizar la rodada.
  • No llevar los hombros rápidamente adelante para facilitar la incorporación.

 

 

 

 

ROL ATRAS.

DESCRIPCIÓN:

P.I. Parado firme de espaldas con brazos elevados, llevar brazos adelante-medio, realizar cuclilla profunda hasta tocar los glúteos con los talones inmediatamente poner el mentón al pecho, al ir hacia atrás flexionar los brazos quedando las mano a la altura de las orejas en una posición redondeada, colocar los glúteos al suelo y rodar hacia atrás sin perder la posición agrupada, rodar sobre la espalda asegurando la velocidad angular, hasta que las manos toquen el suelo inmediatamente poner los pies al suelo para posteriormente incorporarse a la posición de parado firme con brazos adelante-medio.

Aspectos fundamentales de la técnica rol atrás agrupado:

  1. La cuclilla deberá realizarse de forma rígida realizando una tensión isométrica de las piernas y buscando desequilibrio del centro de gravedad hacia atrás.
  2. Al empezar a rodar hacia atrás pegar el mentón al pecho en todo el rol atrás.
  3. Empujar el suelo con las manos para continuar la rotación y que el cuello no sufra sobre carga por el peso del gimnasta.
  4. Al momento de la rodada el cuerpo deberá mantener la forma redondeada.
  5. En la parte final del ejercicio pegar los pies lo más cerca posible hacia las manos para que estas empujen el suelo y se incorporarse lentamente.

 

Para el éxito de la metodología hacen falta los siguientes ejercicios que ayudan a preparar las condiciones del o la gimnasta en la enseñanza del rol atrás, estos son:

Ø Acostado de espalda con los brazos flexionadas agarrando los tobillos del compañero realizar abdominales de piernas con rodillas flexionadas elevándola cadera.

Ø Acostado de espalda con piernas flexionadas realizar balancines agrupados con brazos flexionados a la altura de la cabeza con la muñeca en flexión dorsal.

Ø Realizar cuclilla profunda con las dos piernas, los brazos adelante-medio.

 

 

metodología de la enseñanza del rol atrás  

 Realizar rol atrás en plano inclinado pies en el suelo.

 

 

 

Realizar rol atrás en plano inclinado parado desde la parte más elevada.

Realizar rol atrás agrupado a nivel del piso de forma gruesa y/o ayuda por parte del profesor.                            Realizar rol atrás agrupado a nivel del piso de forma pulida.

 

 

Tener cuidado con las siguientes fallas de la técnica:

  • Realizar cuclilla profunda con el cuerpo aflojo y sin tensión isométrica.
  • Al momento de ir hacia atrás para realizar el rol atrás despegar el mentón del pecho.
  • Al momento de rodar no poner las palmas de las manos en el suelo y a la altura de las orejas flexionadas y paralelas.
  • Después de realizarla rodada no poner los pies al suelo y cerca de las manos. (Apoyar rodilla u otra parte del cuerpo)

MEDIA LUNA.

                       

                     

DESCRIPCIÓN:


P.I (Posición Inicial): Desde la posición parado con brazos arriba, dar un paso adelante bajar el pecho y elevar la pierna manteniendo el cuerpo en posición de palanca, extendiendo la pierna de base para dar una fuerza de traslación y de rotación, inmediatamente realizar un cuarto de giro con el troco y apoyar la misma mano del pie adelantado y posteriormente la otra manos pasando el peso del cuerpo en el apoyo de manos invertido, vista en medio de las manos y con las piernas abiertas, siguiendo el movimiento bajar el pie realizando un cuarto de giro y empujando los brazos para incorporar el cuerpo a la posición parado con pies en forma de paso. Durante todo el movimiento se deberá mantener una correcta alineación de los segmentos corporales
Nota.- Es mejor comenzar con un brazo arriba y el otro adelante-medio siendo el mismo del pie adelantado.

 

Aspectos fundamentales de la técnica para la media luna:

  1. Realizar el cuarto de giro al momento de pasar la horizontal con la acción de palanca.
  2. Poner alternadamente las manos. (Una por una).
  3. La cabeza y la vista siempre entre las manos.
  4. La posición de las manos para iniciantes siempre deberá ser paralelas dirigidas al lado del primer pie. (Variable en forma de “T” facilita el cuarto de giro).
  5. Para incorporarse realizar empuje de los brazos.

 

Para el éxito de la metodología hacen falta los siguientes ejercicios que ayudan a preparar las condiciones del o la gimnasta en la enseñanza de la medialuna, estos son:

  • Parada de manos espalda contra la pared.
  • Parada de manos estomago contrala pared.
  • Igual que los anteriores variando la forma de las piernas (piernas separadas).

 

 

 

METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA MEDIALUNA

 

Realizar medialuna manos sobre una altura.

 

 

 

Realizar medialuna manos sobre las señales en el piso.

 

 

 

 

Realizar medialuna con el cuerpo totalmente lateral.

 

 

 

 

Realizar la medialuna con el cuerpo totalmente lateral con uno o dos colchones pasando por medio de estos.

 

 

 

 

Realizar la medialuna desde posición de rodillas hasta posición de rodillas.

 

 

 

 

Realizar medialuna desde con una mano de apoyo.

 

 

 

Realizar medialuna de forma pulida.

 

 

 

Tener cuidado con las siguientes fallas de la técnica:

  • Poner el pie cruzando la línea media del cuerpo.
  • Poner las manos juntas a la vez se tiene que poner alternadamente.
  • No mantener la cabeza en medio de los brazos.
  • No realizar la medialuna en una línea recta.
  • No empujar las manos del suelo para incorporarse.

VERTICAL

 

DESCRIPCIÓN:

P.I. Parado firme con brazos elevados, dar un paso hacia delante realizar palanca hasta que las manos toquen el suelo para que sirva de base de sustentación con la pierna atrasada elevarla hasta la posición de invertida sobre las manos con el cuerpo totalmente recto, realizando una línea entre muñeca, hombros, cadera rodillas y pies, aguantar mínimamente dos segundos en la vertical buscando equilibrio estático y realizar descenso de igual forma que la subida.

Aspectos fundamentales de la vertical:

  1. Se debe dar un paso largo antes de iniciar el ejercicio.
  2. Mantener el cuerpo recto y en una línea entre manos, brazos, cadera, rodilla y pie.
  3. Al momento de poner las manos al suelo estos deben empujar el piso hacia arriba.
  4. Cabeza entre los hombros y vista dirigida hacia las manos.
  5. Mantener cuerpo recto en la vertical formando una línea entre muñeca, hombro, cadera, rodillas y pies.
  6. Mantener el equilibrio estático en la vertical mínimamente dos segundos, con cuerpo totalmente apretado.

 

Para el éxito de la metodología hacen falta los siguientes ejercicios que ayudan a preparar las condiciones del o la gimnasta en la enseñanza de la vertical, estos son:

Ø Vela: Acostado de espalda con los brazos extendidos al lado del cuerpo elevar los pies hasta quedar en apoyo sobre la parte superior de la espalda, también los brazos pueden estar al lado de las orejas extendidos.

Ø Trípode: desde la posición de rodillas apoyar las manos y la cabeza formando un triángulo entre este (cabeza mano derecha y esta mano izquierda), elevar despacio la cadera quedando el centro de gravedad sobre el apoyo, los pies a un principio deberán estar flexionados, para posteriormente extenderlos y aguantar la posición, buscando el equilibrio estático, para posteriormente bajar flexionando la cadera con los pies rectos hasta quedar en la posición de arrodillado.

 

 

 

METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA VERTICAL

 Realizar vertical con ángulo de 45 grados y estomago pies contra la pared y también muslos apoyados en una colchoneta.

                                         

                                       

 

 

Realizar vertical con:

  1. a) La cadera flexionada y pies apoyados en el colchón a la altura de la cadera.
  2. b) Igual que el anterior pero con un solo pie y el otro elevado a la vertical.

                                                    

                                  

 

 

Realizar vertical con:

  1. a) La ayuda de un compañero.
  2. b) La espalda hacia la pared.
  3. c) En el suelo sin ayuda.
  4. d) Con Split

   

 

Tener cuidado con las siguientes fallas de la técnica:

  • Poner el pie demasiado cerca al cuerpo haciendo que el centro de gravedad se salga de la base de sustentación.
  •  No mantener la posición de palanca para subir a la vertical.
  •  No ver las manos en la vertical, meter o sacar la cabeza pronunciadamente.
  •  No realizar el empuje de hombros en la vertical.
  •  No mantener el cuerpo con fuerza isométrica de los diferentes segmentos corporales cuando este en la vertical.
  •  Sacar realizar una línea entre las manos, hombro, cadera, rodilla y punta de pies.

 

 

Comentarios